PLAN DE EXPORTACION
SELECCIÓN DEL PAÍS META
Estados Unidos de América.
Justificación:
La forma de elegir por que tomamos la decisión en que U.S.A es el mejor país para exportar “k- gordita” fue que vimos una oportunidad en la forma de vida del pueblo estadounidense ya que tiene una vida muy rápida y su alimentación tiene que ser en tiempos muy cortos por su trabajo u otra circunstancia que le impide ir a un buen lugar hacer una buena comida de día.
Por otra parte la forma en que seguimos fijándonos en U.S.A para exportar fue una fortaleza que encontramos en la logística ya que existen muchas posibilidades de poder transportar las gorditas con una reducción de costos y tiempo a su destino.
Aspectos cualitativos del mercado, prácticas comerciales, política, economía, sociedad, cultura,
Política:
Estados Unidos es la federación más antigua del mundo.
Es una república constitucional, democrática y representativa, "en la que el mandato de la mayoría es regulado por los derechos de las minorías, protegidos por la ley"
El gobierno está regulado por un sistema de controles y equilibrios, definidos por la Constitución.
Los ciudadanos están generalmente sujetos a tres niveles de gobierno: federal, estatal y local.
Economía:
Es una economía mixta capitalista, que se caracteriza por los abundantes recursos naturales tiene una infraestructura desarrollada y una alta productividad.
Cultura:
El desarrollo de la cultura de los Estados Unidos de América — música, cine, baile, arquitectura, literatura, gastronomía y artes visuales.
Transporte:
Al ser un país desarrollado, Estados Unidos cuenta con una infraestructura de transportes avanzada: 6.465.799 km de autopistas, 226.427 km de vías férreas, 15.095 aeropuertos y 41.009 km de vías fluviales.78 La mayor parte de sus habitantes utilizan el automóvil como su principal medio de transporte.
Desarrollo tecnológico:
Los estadounidenses poseen bienes de consumo tecnológicamente avanzados y casi la mitad de los hogares tienen acceso a Internet de banda ancha.
La mitad de las tierras con cultivos biotecnológicos del mundo se encuentran en Estados Unidos.
COLOMBIA
La arepa es un reconocido ícono de la gastronomía colombiana. Según una investigación realizada por la Academia Colombiana de Gastronomía, La arepa hace parte de nuestro patrimonio cultural y puede ser considerada como un símbolo de unidad gastronómica nacional. En la Región paisa la arepa acompaña todas las comidas del día y se otorga un collar de arepas para condecorar a personajes ilustres. En 2006, la arepa fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana.
En Colombia la arepa se comercializa para su preparación en tiendas de barrio, supermercados de cadena y plazas de mercado en forma de masa de maíz blanco o amarillo ya lista para asar o freír, o en forma de harina de maíz obtenida industrialmente, la cual requiere hidratación. En el país no existen restaurantes especializados en arepas rellenas como las areperas venezolanas, sino ventas callejeras de arepas rellenas y pocos restaurantes especializados en dicha preparación. Aparte de los hogares, el plato se consigue en ventas estacionarias, cafeterías y tiendas de barrio. También se pueden adquirir en supermercados congeladas y listas para calentar o asar y consumir. En los restaurantes de comida popular se consigue como un elemento más del menú, y en la Región Paisa se consigue en todo tipo de restaurantes.
Anualmente, se celebra el «Festival de la Arepa Colombiana» en las cinco principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Conforme al calendario programado se turna en cada ciudad la organización del festival entre los meses de agosto y diciembre.
Variaciones
Como se venden en Colombia
• Arepas costeñas: típicas de la Costa Caribe, se comen principalmente al desayuno, como cena o como comida rápida. Se preparan fritas y asadas, las primeras son generalmente de queso costeño rallado o rellenas de huevo frito o revuelto; también pueden ser dulces (endulzadas con melaza de panela o azúcar) y con anís. En el Cesar se preparan las arepuelas, arepas dulces a cuya masa se le adiciona leche.7 En la Guajira se preparan con el maíz chichiguare o cariaco que les da su característico color morado. La más representativa de las arepas de la Costa es la arepa de huevo, originaria de Luruaco, Atlántico.
• Arepas paisas: típicas de la Región Paisa, son principalmente blancas o limpias, se preparan sin sal y se sirven sin relleno para acompañar cualquier comida. Son típicas las arepas de chócolo, la de arriero (de maíz trillado remojado en agua por varios días) y la de mote (preparada sin retirarle el afrecho al maíz).8
• Arepa santandereana: la arepa que se consume en Santander se prepara con una masa de maíz amarillo cocinado con ceniza disuelta en agua, lo que le da su sabor característico. Luego el maíz se muele con chicharrones, se forman las arepas y se doran en tiesto de barro sin ningún tipo de grasa. Otras variedades combinan la yuca con el maíz.
• Arepa ocañera: típica de la región de Ocaña. Una de sus particularidades es que posee un ‘pellejo’ por donde se adiciona el relleno: queso, queso con mantequilla, aguacate con queso, barbatuscas con carne molida, revuelto de huevo con carne desmechada, pollo, carne asada, pescado asado o ensalada.
• Arepa boyacense: típica de Boyacá, se consigue al tostar una masa de trigo y maíz, mezclada con cuajada molida, mantequilla, sal y panela. En algunos pueblos se utiliza el maíz dos o tres meses después de la cosecha, para que se seque sin bajarlo de la mata.
• Arepa valluna: típica del Valle del Cauca, también se come en los vecinos departamentos de Cauca y Nariño.
• Arepa tolimense-huilense: el maíz se cocina con lejía, típicas del Tolima Grande (Tolima y Huila).
Venezuela
Arepa venezolana
Arepa rellena con queso.
La arepa es el plato típico venezolano por excelencia y, junto a la hallaca, hace parte de la gastronomía tradicional de Venezuela.2 9
Es consumida en toda la geografía del país, se suele comer casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante. Se comercializa primordialmente en areperas, que son restaurantes especializados en arepas, muy populares en todo el país, donde se consiguen las arepas rellenas con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población, como el de la «Reina pepiada», que es una arepa que contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa. Los rellenos venezolanos de las arepas son infinitos y van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, caraotas, atún, guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos.
Empresas Polar en el año 1960 y bajo el eslogan "¡Se acabó la piladera!" lanza al mercado la harina de maíz precocida Harina P.A.N. que representaba en aquellos tiempos, una alternativa importante para evitar el engorroso y largo proceso de hacer arepas de manera tradicional con un pilón. A partir de ese momento, miles de mujeres entrenadas por la compañía salieron a enseñar a las amas de casa como preparar las arepas con harina de maíz precocida, y éstas, a su vez, se encargaron de pasar de generación en generación la forma más fácil de hacer arepas. A raíz de esto, la imagen principal de los empaques de Harina P.A.N. es una mujer con un turbante blanco con puntos rojos y vestida con un traje típico venezolano, muy parecidas a las que se encargaron de enseñar y dar a conocer la Harina P.A.N. Es, hasta nuestros días, la marca más vendida y recordada por los venezolanos y que también se comercializa en otros países del mundo.
Variaciones
• Arepa de coco: es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
• Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados mezclados con la masa.
• Arepita dulce o de anís: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo hasta que se inflen.
• Arepa de maíz pelado: mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.
• Arepa frita y frita de huequito: Como su nombre lo indica, son fritas en abundante aceite y decoradas con un hueco en medio. Son típicas de los estados costeros o del Oriente venezolano.
• Tostadas caroreñas: como su nombre lo indica son autóctonas de la ciudad de Carora, estado Lara. Consisten en arepas de tamaño pequeño elaboradas el día anterior, que se rellenan con lonchas de queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite. Se sirven cubiertas con salsa rosada y lluvia de queso blanco duro rallado.
• Arepa cabimera: son propias de la ciudad de Cabimas, en el Zulia. Son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne, entre otros.
• Arepa de trigo: en esta el ingrediente principal es la harina de trigo en vez del maíz, es típica de los estados andinos (Mérida, Trujillo y Táchira).
• Arepa de Coroba: originalmente elaborada por indígenas, de data precolombina, en la actulidad es un elemento gastronómico culinario cotidiano en la población de Caicara del Orinoco,se elabora con el fruto de la palma (Attalea macrolepis) popularmente llamada mata de Coroba, el fruto llamado Coroba (Yesenia policarpa) nombrado así por el grupo indígena Coroiba ascendentes de los actuales Panares y Maquiritares; del fruto se aprovecha la pulpa para hacer la masa y de la semilla su aceite de olor y sabor muy característico.
Aspectos cuantitativos del mercado, medición y tendencias de consumo de las importaciones de los últimos años.
Fechas: 12.08.2012 - 14.08.2012 Localización: Anaheim, Estados Unidos - USA. Hoteles para ferias y congresos en: Anaheim, Estados Unidos - USA. Sector: Alimentación - Gastronomía Tags: Alimentos. Recinto: Anaheim Convention Center Página web: www.expocomidalatina.com/
Expo Comida Latina 2012 Anaheim, USA Anaheim, Estados Unidos - USA. 12.08.2012 - 14.08.2012 Expo Comida Latina 2012 reunirá a a compradores y proveedores de toda la distribución en América del Norte, mercados minoristas y de servicios de alimentos para la creación de redes, educación y abastecimiento de productos en el creciente auténticos, especiales, gourmet y corriente hispanoamericana mercado de los EE.UU.
Barrearas de acceso al mercado
Barreras al Comercio
Estados Unidos ha introducido a lo largo de los años una variedad de leyes, normas y regulaciones que afectan a la importación de productos agrícolas y alimentarios; “ke gorditas” es una empresa dedicada a la elaboración de un productos del sector de alimentos por lo cual existen una serie de barreras que hacen un poco difícil la exportación de nuestro producto hacia el país destino que es Estados Unidos.
Barreras Arancelarias
Harmonized Tariff Schedule of the United States (Arancel de Aduanas Armonizado de los Estados Unidos) • CAPITULO XI: productos de la molineria, malta, almidon, fecula, inulina, gluten de trigo • CAPITULO XII: semillas y frutos oleaginosos • CAPITULO XIV: materias trenzables y demas productos de origen vegetal • CAPITULO XV: grasas y aceites animales o vegetales • CAPITULO XIX: preparaciones a base de cereales, harina, almidon, fecula o leche, productos de panaderia • CAPITULO XXI: preparaciones alimenticias diversas
Sanitarias y Fitosanitarias
La aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias tienen como objetivo evitar el ingreso al país de las plagas y/o enfermedades de origen animal y/o vegetales dependiendo del riesgo que presentan. El USDA ha establecido y publicado un procedimiento para evaluar el riesgo que representa la importación de productos que contengan alguna de estas características, sin embargo, la toma de decisiones para concluir este proceso y autorizar el acceso es extremadamente lento (hasta varios años) y es susceptible de influencias políticas, lo cual retarda nuestro proceso de distribución siendo un problema para la empresa.
Existen pasos q se llevan a cabo para realizar una negociación para acceder al mercado estadounidense y se enlistan a continuación:
1.-Solicitud del organismo oficial
2.- Visita al país de la agencia sanitaria estadounidense.
3.-Elaboracion del análisis de riesgo (ARP)
4.-Publicacion de la propuesta reglamentaria con periodo de comentarios públicos.
5.- Publicación de la regulación final.
Los alimentos procesados en general están regulados por la agencia Food and Drug Administration (FDA). Esta agencia no posee regulaciones específicas de acceso a mercado por producto. Es por esto que la mayoría de los productos procesados deben cumplir con los requerimientos generales de los alimentos de FDA. Específicamente el FDA tiene a cargo el control de:
* Buenas prácticas de elaboración de alimentos (excepto carnes)
* Aditivos directos e indirectos (excepto carnes)
* Etiquetado de alimentos (excepto carnes)
* Buenas prácticas agrícolas (voluntarias) de productos frutihortícolas frescos.
* Pesca (HACCP, equivalencias)
* Bivalvos (Memorando de Entendimiento)
* Lácteos (Leche y su comercio interestatal)
Otra barrera al comercio que existe es la Ley contra el Bioterrorismo que se encarga de que todos los productos bajo jurisdicción de esta agencia deben cumplir con los requisitos de:
* Registro de Instalaciones Alimenticias
* Notificación Previa de Alimentos Importados
* Mantenimiento de Registros
* Detención Administrativa
Aranceles
Los aranceles continúan siendo una importante barrera a la importación, tanto en los EE .UU. Como en muchos otros países. Si bien el arancel promedio de Estados Unidos es relativamente bajo (12%), alcanza valores muy altos para algunos productos, lo cual nos obliga a modificar el precio para su venta.
Existen otro tipo de barreras que son no arancelarias que igualmente perjudican o retrasan el proceso para exportar nuestro producto a Estados Unidos. • Mayor tiempo de espera en garitas, esta barrera es muy importante ya que nuestro producto es perecedero por lo cual su tiempo de vida es corto, esto afecta en gran medida ya que el consumidor tiene que recibir el producto antes de su fecha de caducidad. • Incumplir el Tratado de Libre Comercio para permitirle a los autobuses cargueros mexicanos el circular en su territorio.
TENDENCIAS DE CONSUMO DE LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS
Las importaciones agroalimentarias mantienen una tendencia creciente en los principales centros de consumo del mundo y representan una gran oportunidad para la continuidad y crecimiento de las exportaciones agroalimentarias mexicana; por eso mismo la empresa “ke gorditas” ha hecho un análisis sobre las importaciones que tienen Estados unidos ya que este es el país meta al que exportaremos nuestro producto.
A continuación se muestra una tabla la cual refleja en dinero la gran adquisición que Estados unidos tiene en importaciones sobre productos del mundo.
Importaciones: $1,903 billones (2010) $1,575 billones (2009)
En la grafica que se sigue se muestra la tendencia que Estados unidos ha adoptado a lo largo de 9 años; presentando un aumento significativo desde el 2003 hasta el 2009; en el año 2010 las importaciones que había estado teniendo E.U.A desciende en gran medida; esto debido a la crisis que en este año enfrentaba el país, no obstante en el año 2011 la demanda volvió a crecer favorablemente, por lo que se espera que E.U.A siga aumentando cada año sus importaciones.
AÑO Importaciones Cambio Porcentual
2003 $1.165.000.000.000
2004 $1.260.000.000.000 8,15 %
2005 $1.476.000.000.000 17,14 %
2006 $1.727.000.000.000 17,01 %
2007 $1.869.000.000.000 8,22 %
2008 $1.968.000.000.000 5,30 %
2009 $2.112.000.000.000 7,32 %
2010 $1.575.000.000.000 -25,43 %
2011 $1.903.000.000.000 20,83 %
En la grafica anterior se muestran a los principales exportadores que tiene estados unidos, siendo México el tercer lugar con la participación del 11,12% lo cual indica que la empresa “ke Gorditas” puede ser parte de esa estadística ya que es una empresa 100% mexicana, y cuenta con todos los estándares de calidad para poder distribuir nuestro producto dentro del territorio Estadounidense.
Las principales limitantes de acceso a mercado son:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario